Ez dira ez garai onenak. Pandemiaren bigarren olatuaren eragina atzeman daiteke Arantzazun ere. Oraingoz zomorroa ez da heldu paraje hauetara, baina nabari dira alarma-egoeraren baitan ezarritako murrizketak. Herrikako itxialdi perimatrala medio, oso jende gutxi dabil Arantzazu aldean. Mendira oso jende gutxi, Azken Igande hauetan apenas jenderik hamabietako mezatan. Aparkalekua ia hutsik. Anbulantzien joan-etorria, tarteka, Hotelera berrogeialdia egitera datoztenak ekartzen, eta bukatu dutenak etxeratzen.... Topagunean lanean ari diren hainbat gremioen furgonetak...
Gogartetxearen ateak itxita jarraitzen dute eta Arantzazuko gainontzeko hostatuak jatetxeak eta tabernak ere itxita daude. Udazken honetako eguzki eta hego-haize gozoek eguraldi paregabea utzi dute, baina ez da giro Arantzazun.
Goizeko lehen eguzki-izpien epelean paseoan topatu nituen Sindikako Pili eta Goiko-bentako Ana. Tristura eta etsipena haien aurpegietan. Noiz arte horrela, galdetzen zuten. Esfortzu hau guztia Gabonak normaltasunez 'kontsumitzeko', eta gero zer? Urtarrilean odolkiak ordainetan? Nagusiak ere etxean, eta beldurra ez, baina kezka bai. Komentuan ere kezka bera: Nola babestu adinekoak?
Elkar(r)ekin bila, el proyecto social de Arantzazu es otra de las actividades que se ha visto afectada por esta pandemia. Alazne Guridi ha aprovechado este parón para recopilar los datos y recuerdos de estos 7 años de andadura. La revista Arantzazu quiere hacer un hueco ha estos recuerdos y compartir y dar a conocer esta iniciativa que refuerza la vocación y el sentido de acogida de Arantzazu. Las personas que necesitan ser acogidas son las más vulnerables, son aquellas personas que sufren. En este sentido, el proyecto Elkar(r)ekin bila ('juntos buscando activamente') ofrece estancias gratuitas, dentro de un programa de ocio educativo, a asociaciones y grupos que tienen dificultades en la vida. En total han participado 24 grupos y 1136 personas.
Con humildad y generosidad durante estos 7 años hemos buscado acoger y ser acogidos. Y juntos hemos descubierto el poder de un abrazo, una sonrisa, una mirada que dignifica…Como semilla que crece por dentro, Dios ha sacado vida de nuestra pequeña acción.
Beste festaburuen gainetik eta esan ezineko bizitasunez ospatzen zuen Jesus haurraren Jaiotza, eta festen Festa zela esaten zuen, Jainkoak, haur txiki eginik, giza bularra edoski zuelako. Gogo biziz ematen zien muin haur-gorputz atalen irudiei eta, bihotza urtzen zion Haurrarenganako gupidak hitz gozoak zezelarazten zizkion, haurren erara. Jesus izena ezti-abaraska bezain gozoa gertatzen zitzaion ahoan.
Haragia jateko debekuaz eztabaidan ari ziren batean “urte hartan Eguberri eguna ostirala baitzen”, honela erantzun zion Frantziskok Moriko anaiari: «Anaia, bekatu egiten duzu Haurra jaio zaigun egunari ostirala deituz. Hau bezalako egun batean hormek ere okela jatea nahi dut. Eta ezin badute jan, kanpotik igurtz ditzatela bederen».
Egun honetan aberatsek pobreak eta gosetuak asetzea nahi zuen, eta idi eta astoei ohikoa baino pentsu eta belar gehiago ematea. «Enperadorearekin hitz egiteko aukera banu “zioen”, lege orokor hau emateko eskatuko nioke: ahal duten guztiek garia eta bestelako alea bideetan zabal dezatela, halako Festaburu handian txoriek, eta bereziki larretxoriek, zer jan ugari eduki dezaten». Ezin zuen negar malkorik gabe gogora ekarri, Birjina pobretxoak egun honetan jasan zuen behar gorria. Egun batean, jatordurako eseria zegoela, anaia batek Birjina dohatsuaren pobretasuna aipatu zuen eta haren Seme Kristoren beharrizana kontsideratu. Bat-batean mahaitik jaiki zen Frantzisko eta, aiene mingarriak eginez, malko bizitan lur gorriaren gainean jan zuen gelditzen zitzaion ogia. Pobretasuna errege-bertutea dela esaten zuen, hain nabarmen egin baitzuen distira Errege eta Erreginagan (2Zelano 199-200)
Arantzazuko Basilikan arrastoa utzi zuten azken artista bizia, eta jardunean dagoena, horman aurrean jarri da berriro, orain dela berrogeita bi urteko lanaren zaharberritze partzial bat egiteko.
Nahiz eta horma-multzoa miresgarriro kontserbatzen den, tokiko eguraldi txarra dela tea, ur-iragazketa batzuen ondorioz Arantzazuko Basilikako kontra-absideko horma konkaboetan Xabier Egañak 1978an margotutako hormetako baten pinturetan kalteak sortu ziren: barneko korridore batean, Arantzazuko Ama Birjinaren harrizko irudi txikia dagoen Kamarinera daramana.
Xabier Egaña Albizu (Areeta, 1943) joan den mendearen azken hereneko euskal artista plastiko aipagarrienetako bat da, obra plastiko itzelarekin. Euskadiko zein beste herrialde batzuetako horma-pinturan egindako lana nabarmentzen da, hala nola Puerto Ricon eta Alemanian, Mühlengo San Buenaventura elizako horma-irudiak Kultura Ondare Artistiko baitira 2008tik. 2019ko amaieran Vital Fundazioak bere lanaren atzera begirako erakusketa zabala antolatu zuen Gasteizen.
Egañak hogeita hamabost urterekin egindako Ama Birjinaren Kamarinaren horma-zikloa mugarri bat da bere ibilbidean, inflexio-puntu bat bere zeregin piktorikoan, non bere unibertso tematiko berezia, erlijioaren eta gizakiaren arteko hibridazioa, agerian uzten duen, bere estilo berezi, espresionista eta kolorista sendotuz, eta bere arte erreferenteen, Picassoren hizkuntza formaleko eta Chagall-en kolorearen erabileraren lekukotasun nabarmena utziz. Aipatzekoa da, halaber, hormako esku-hartze horrek Jorge Oteizaren berrespena izan zuela, eta Basilikaren egilekide Saenz de Oiza arkitektoak balioztatu zituela azken zirriborroak.
ArtEgaña elkartea
Arantzazuko fraideen komentua beti izan da harrera-etxea. Badira zortzi hilabete ordea ateak itxita dituztela. COVID-a ez da Arantzazuko fraideengana heldu, neurri zorrotzak hartu izanagatik seguru asko... Kontua da honek guztiak izan duela eragin ekonomikoa Arantzazun. Etxe guztiek bezala, komentuak ere mantenu-lanak behar ditu, konponketak (komentua hain handia izanik, ez nolanahikoak...). Argiaren eta kalefakzioaren fakturak...Bertako fraideen adina ere ez da nolanahikoa eta zaintza lanek ere kostu ekonomiko handia dute. Gastuak betikoak, eta sarrerak murriztu dira pandemia honetan.
Aurtengo diru-kontuak, gorri Arantzazun.
La situación excepcional que estamos viviendo , la crisis sanitaria, emocional y económica en la que estamos inmersos, está poniendo a prueba la resistencia y la capacidad de adaptación de cada persona, cada familia y cada organización. También de las comunidades religiosas.
Por eso, tras casi 8 meses desde aquel primer confinamiento, queremos acercarnos a la comunidad franciscana de Arantzazu. El convento de Arantzazu ha sido, tradicionalmente lugar de acogida. Sin embargo, la puerta que siempre ha estado abierta para el visitante, permanece extrañamente cerrada desde marzo, para intentar proteger a una comunidad de edad avanzada. Hemos querido llamar a esa puerta para saber cómo están los frailes de Arantzazu y saber si necesitan algo. Nos ha atendido Juan Ignazio Larrea, guardián del convento.
Lo primero de todo: ¿Cómo estáis de salud? ¿Os ha afectado la Covid, directa o indirectamente?
Antes de nada, me brota el agradecimiento por el interés mostrado por esta fraternidad de Arantzazu. Somos los primeros en extrañarnos de que en casa no se ha dado ningún caso positivo en estos 8 ó 9 meses en los que nos ha tocado convivir con este virus que nos trae de cabeza a todos. Los meses de marzo hasta junio fueron meses en los que nos resultó más fácil guardarnos de los posibles contagios porque, prácticamente no salíamos de casa y tampoco nos venía gente de fuera. Fueron meses extraños: con la iglesia cerrada y la Semana Santa celebrada en una capilla interior sólo para nosotros… Todo muy raro.
A partir de junio era más fácil el contagio porque comenzó a acercarse la gente a la iglesia y a la portería. También nosotros salíamos más e incluso algunos hemos tomado alguna semana de vacación. Era preciso cumplir medidas estrictas, pero todo ha sido más normal.
El hecho ha sido que no hemos tenido ningún contagiado en casa. Solamente dos hermanos hemos tenido que cumplir una cuarentena. Uno de ellos ha sido Pello Zabala por su situación de trasplantado y otro he sido yo mismo por haber acompañado durante unas horas a un técnico que ha había venido a hacer unos arreglos en casa y que dio positivo. Él está ahora mismo en una UCI de Txagorritxu con una situación muy complicada y desde aquí, le deseo una pronta recuperación.
Esta crisis sanitaria tiene un componente emocional muy marcado. Todos nos sentimos un poco más frágiles, más vulnerables… ¿Cómo está afectando esto a vuestra comunidad? Tener menos visitas, apenas ningún contacto con el exterior, que la portería del convento esté cerrada… ¿Cómo lleváis todo eso?
Hemos vivido este tiempo con bastante normalidad. Hemos tomado nuestras medidas, pero sin excesiva preocupación. En un grupo como el nuestro, se puede comprender que para algunos las medidas no eran suficientes o no se cumplían con el debido cuidado. Para otros, sin embargo podían parecer excesivas. Hemos intentado cumplir las normas que se nos han venido de las autoridades civiles y también las que nos ha marcado el Obispado de San Sebastián para el culto de la iglesia.
Hemos procurado proteger de modo especial a los hermanos que están en la enfermería, de manera que sus visitas se atendían en la misma portería y no llegaban hasta la zona donde ellos viven. En esto, las enfermeras han sido las que han marcado el paso y, a poder ser, estos hermanos no han salido a comer fuera de casa por razón de alguna visita a quien le hubiera gustado compartir mesa con ellos.
Creo que nuestra casa tiene un buen talante de acogida y fácilmente sentamos a nuestra mesa a gente que viene a pasar unos días con nosotros o que simplemente, han coincidido a la hora de comer. Con dolor, pero esto no ha sido posible desde la proclamación de Estado de Alarma aquel 14 de marzo que todos recordamos.
¿En qué ha cambiado vuestra actividad?
Es difícil entender Arantzazu sin peregrinos. Desde el principio esta Comunidad nació con esta encomienda de atender a los devotos de la Andra Mari. Por eso, encontrar Arantzazu vacío, sin gente, sin peregrinos es algo que nos ha marcado mucho. No lo conocíamos. Nunca nos había ocurrido. Celebrar la Novena de la Virgen sin gente ha sido una experiencia desconocida. Nos hemos adaptado a ello, pero ha sido muy penoso.
Es verdad que muchas de nuestras actividades pastorales van desapareciendo por razón de la crisis religiosa que estamos padeciendo y porque todos nos estamos haciendo mayores; pero qué duda cabe que este confinamiento prolongado está siendo una fuerte prueba para nosotros y para nuestras comunidades cristianas que esperemos salgan fortalecidas.
Se habla poco de estas cosas, pero ¿cuáles son los principales gastos de la comunidad de Arantzazu? ¿Y sus vías de financiación?
Nunca hemos hablado de las necesidades económicas del Santuario, pero no por eso es menos importante. Algo que se puede ver desde fuera y que la gente se pregunta mucho es lo que tiene que costar el mantenimiento de un edificio tan grande. Y es verdad. Los gastos de mantenimiento son uno de los sangrados más fuerte de esta casa. Las necesidades, las averías, visitan la casa diariamente desde el tejado hasta los sótanos más bajos. A veces son las goteras del tejado, otras son los problemas de la calefacción o la reforma de un ascensor o la averías en la fosa séptica. O simplemente, las facturas de la luz o del combustible que se gasta antes de lo uno desearía. Eso que todos lo conocemos en nuestras casas, aún cuando sean de 80 metros cuadrados. Hasta no hace mucho tiempo, muchos de los arreglos de la casa estaban a cargo de hermanos no sacerdotes que se encargaban de estos quehaceres y abarataban muchísimo los gastos del mantenimiento. Ahora dependemos, cada vez más, de un personal de fuera.
Lo mismo que hablamos de un personal de mantenimiento del edificio material, hablamos de un personal que realiza los trabajos del cuidado de los hermanos mayores o que se encargan de la limpieza de la casa o de las labores de la cocina. Éste trabajo es, quizá, más costoso que el mantenimiento exterior. Son 7 las personas que realizan estas labores de todos los días y a ellas les estamos muy agradecidos por lo bien que realizan sus trabajos.
Es cierto que son muchos los negocios que se han visto muy afectados por la situación provocada por esta enfermedad de pandemia. También nosotros lo hemos notado fuertemente. Las colectas de la iglesia, las limosnas de los peregrinos que en Arantzazu han sido siempre una fuente de ingreso importante para la subsistencia de la Comunidad, han descendido mucho por la falta de gente. Las Tandas de Ejercicios que estaban programas para este verano que siempre aportaban algo para la economía del Santuario, se han suprimido por miedo a posibles contagios dentro de los grupos. No nos arrepentimos de aquella decisión que tomamos en el mes de junio. Creo que lo hicimos bien, pero ha sido una decisión muy dolorosa porque había muchos grupos que tenían actividades programas para este año. Sí, esta enfermedad generalizada que estamos padeciendo todos, nos ha afectado a muchos niveles y uno importante es el económico.
Esta misma revista ha sido a lo largo de los años una ayuda económica para el Santuario. Nos esforzamos en sacarla lo más digna que podemos, pero las suscripciones están bajando día a día. No son muchos años en los que se contaban con 18.000 suscriptores, hoy estamos en los 5.000. Dígase lo mismo de los calendarios que se publican todos los años: el taco del Egutegia que siempre ha estado presente en las cocinas de nuestras casas. Lo modernizamos, lo ponemos al día pero su descenso es inevitable.
La editorial de los libros que, año tras año, se han publicado en esta fraternidad ha sido también una aportación humilde pero valiosa. Hoy se publican también libros atendiendo a la sensibilidad actual. Se editan en tamaños pequeños, más manejables, con temas de interés, pero no acertamos a venderlos. Son tantas las publicaciones que se editan que es difícil encontrar un sitio en el mercado.
La hospedería, la tienda, el caserío de Gomistegi han sido, durante años, una importante fuente de ingresos en la economía de casa cuando éramos 100 ó 150 frailes. Gracias a todas estas pequeñas fuentes de ingresos se ha podido hacer frente a los gastos de la basílica y también de esta casa grande. Trabajando mucho y gastando poco.
Los servicios pastorales también aportaban al conjunto: las predicaciones por los pueblos, las tandas de Ejercicios, los grupos a los que se atendía semanalmente… todo sumaba al conjunto.
Los últimos años las pensiones de jubilación han sido un ingreso importante. No son elevadas. Se mueven entre los 600 ó 700€, pero, naturalmente, sin ellas no podríamos subsistir.
Sí, es verdad. Cada día nos cuesta más mantener viva la economía de casa y este año terminaremos el ejercicio económico en números rojos.
¿Cómo están otras comunidades franciscanas cercanas a vosotros?
Me preguntas sobre la situación de las hermanas clarisas más cercanas como pueden ser las dos Comunidades de Oñati: la de Bidaurreta y la de Santa Ana. O un poco más lejos: las de Salvatierra. Éstas, que yo sepa, tampoco han sufrido ningún contagio. Lo tienen más fácil que nosotros porque ellas están “confinadas por vocación” y la situación de la pandemia no les ha cambiado mucho la vida. Seguro que ellas son más cumplidoras de los normas que nosotros.
Tampoco sé de cómo les ha podido afectar económicamente esta pandemia, pero seguro que les habrá afectado y si me preguntas cuál sería una forma de ayudarles, ésta podría ser puede ser consumiendo los productos que preparan para la Navidad. Pero, claro, esto sólo sería para las de Salvatierra… Es una posibilidad.
Duela 70 urte une erabakigarria bizi izan zen Arantzazun. Izan ere, irailaren 9an, Arantzazuko Ama Birjinaren egunean, Arantzazuko Basilika berriaren lehen harria jarri zuten. Horrek Santutegiko historia aldatu zuen, eta gune esanguratsua izatetik, XX. mendeko arte erlijiosoak izandako berrikuntzaren ikur bilakatu da Basilika, Francisco Javier Saénz de Oízak eta Luis Laorgak diseinatu zutena. Hauez gain, 1950. urtean eraikitzen hasi ziren tenpluak hainbat protagonista ditu.
Pablo Lete (Eskoriatza, 1902 – Hamilton-Bermudas, 1952), elegido Ministro Provincial el 12 de agosto de 1949, fue quien se encargó de activar la construcción de la nueva Basílica. En primer lugar, refundó la Comisión pro nueva Basílica de Arantzazu, cuya misión consistía en dar un nuevo impulso para la construcción de un nuevo templo, asentado sobre la base del ábside paralizada en 1929 por falta de financiación.
En segundo lugar, Pablo Lete decide convocar un concurso de Anteproyectos al que pudieran concurrir todos los arquitectos españoles colegiados. Para ello, contó con el asesoramiento del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y obtuvo la implicación del Gobernador Civil de Gipuzkoa, Barón de Benasque, quien se mostró dispuesto a financiar dicho concurso.
Sin embargo, Pablo Lete no pudo ver culminada su tarea dado que el 6 de diciembre de 1952 falleció en accidente de aviación en el triángulo de las Bermudas mientras se dirigía a Cuba con el fin de recaudar fondos para la construcción de la Basílica. La noticia de la trágica muerte del Pablo Lete y de su Secretario, José L. Lizarralde, causó en la Provincia una “impresión desoladora”. Una crónica anónima de la época recogió este suceso como: “la nave de Cantabria ha perdido su piloto”. Tras su fallecimiento, fue Pedro Aranguren, Guardián del Santuario de Arantzazu, el encargado de llevar a buen puerto el mayúsculo reto que suponía la construcción. Junto con la visión de Pablo Lete y Pedro Aranguren, el proyecto pudo hacerse realidad gracias al empuje del resto de integrantes de la comunidad franciscana.
El 13 de abril de 1950 se publicaron las bases del Concurso de Anteproyectos para la nueva Basílica de Arantzazu. En total, solicitaron las bases del Concurso 40 equipos de arquitectos de los que 14 presentaron su anteproyecto. El jurado calificador estuvo formado por: el Presidente de la Diputación de Gipuzkoa, Avelino Elorriaga, el Provincial Pablo Lete, el alcalde de Oñati Vicente Ugarte, el arquitecto provincial José María Muñoz Baroja, el arquitecto Jesús Rafael Basterrechea (Decano presidente del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro), el arquitecto Secundino Zuazo Ugalde (designado por los arquitectos presentados al concurso) y el arquitecto José María Sainz Aguirre. El 19 de agosto de 1950 el jurado otorgó el primer premio del concurso al anteproyecto presentado por Francisco Javier Sáenz de Oíza y Luis Laorga dado que “reúne el mayor número de condiciones”. La puntuación asignada a los ganadores fue de 82 puntos sobre 100. El segundo premio fue para Regino y José Borobio y para Javier Barroso y Rafael Aburto. Ambos anteproyectos obtuvieron 77 puntos. El cuarto premio se lo otorgaron a Fernando Chueca Goitia. Asimismo, el jurado concedió tres accésit a: Pedro Ispizua, Antonio Araluce y Enrique Bas Augustín. Los ganadores del anteproyecto recibieron el encargo de la redacción del proyecto de ejecución y compartieron la dirección de obra con el arquitecto asignado por la propiedad, el oñatiarra Damián Lizaur.
Francisco Javier Sáenz de Oíza (Cáseda, Navarra, 1918 – Madrid, 2000) es considerado uno de los maestros de la arquitectura española más importante del siglo XX. Su figura, junto con la de Luis Laorga, resulta capital para la historia de Arantzazu. Ambos arquitectos desarrollaron un proyecto innovador que interactúa con el imponente enclave montañoso en el que debía insertarse la Basílica. Ganador en 1993 del Premio Príncipe de Asturias de las Artes, la unión entre Saénz de Oíza y Arantzazu traspasó incluso al terreno personal. Y es que, fue en Oñati donde el arquitecto navarro conoció a María Felisa Guerra, con la que se casó en 1956. El matrimonio tuvo siete hijos, cuatro de ellos arquitectos. Meses antes de fallecer finalizó en su estudio el proyecto para el museo de Alzuza de su amigo Jorge Oteiza. Es autor, entre otras obras emblemáticas, del edificio Torres Blancas y del Banco de Bilbao de Madrid, así como del Museo Jorge Oteiza en Alzuza.
Luis Laorga Gutiérrez (Madrid, 1919 – 1990) es otro de los arquitectos que transforman el panorama arquitectónico en España. Arquitecto desde julio de 1946, en diciembre obtuvo, asociado con Francisco Javier Sáenz de Oíza, compañero de promoción, el primer premio del concurso para la ordenación del entorno del acueducto de Segovia. Fruto de ello ambos arquitectos recibieron el Premio Nacional de Arquitectura en 1947. El desarrollo de los trabajos de la Basílica, que suscitó diversos problemas y dificultades, culminó con la disolución de la asociación formada con Saénz de Oíza. Durante su trayectoria profesional, desarrolló alrededor de 600 proyectos entre los que se incluyen viviendas, centros educativos e iniciativas de ayuda social. Entre su legado destacan las obras realizadas junto a José López Zanón: Universidades Laborales de Huesca, La Coruña y Cáceres y las Escuelas Náuticas de Pasaia, Portugalete, Cádiz, Alicante, Vigo, Arrecife y Tenerife.
Damián Lizaur (Oñati, 1885 – 1956) cursó los estudios de arquitectura en Barcelona y Madrid, en donde culminó su formación en 1916. Casado con la oñatiarra Carmen Gomendio, fue socio de Eusko-Ikaskuntza. En 1918, ingresó en el cuerpo de arquitectos de la Hacienda Pública de España. La Orden franciscana encontró en el oñatiarra a su arquitecto de cabecera, que ejecutó también la ampliación del convento de Arantzazu en 1935 y de la biblioteca en 1950. La colaboración con la Orden Franciscana continuó con los trabajos de construcción de la Basílica de Arantzazu. El oñatiarra, conocido también como ‘don Damián’, fue el arquitecto asignado por la propiedad para trabajar de manera conjunta junto con Franscisco Javier Saénz de Oíza y Luis Laorga. Su desempeño como dirección facultativa local resultó inestimable y ayudó a mantener el pulso de las obras. La publicación ‘Inventario Histórico-Artístico del Valle de Oñati’ editado en 1982 por la Biblioteca Pública Municipal de Oñati destaca sobre Damián Lizaur que “fue el primer arquitecto que utilizó hormigón armado para las construcciones en Gipuzkoa, concretamente en la fábrica de Lasagabaster Hnos. de Bergara, levantada por los años 20”.
La propiedad también designó a un aparejador de su confianza la importante labor que tenían por ejecutar. Elegido por la Provincia franciscana, el aparejador José Miguel Zumalabe compartió esta tarea con el también aparejador Tomás Ardid, propuesto por los arquitectos Francisco Javier Sáenz de Oíza y Luis Laorga.
José Miguel Zumalabe (Donostia, 1906 – 1992), además de aparejador, fue un artista y un apasionado euskaltzale e impulsor de relevantes iniciativas desde y para el euskera. Tras realizar los estudios de aparejador en Madrid y la licenciatura de ciencias exactas en Zaragoza, ejerció como profesor de dibujo y de matemáticas en Bergara, Donibane Lohizune y Donostia durante 20 años aproximadamente. Después se dedicó a la construcción. En este campo fue designado por la Provincia franciscana como aparejador del proyecto de construcción de la Basílica. En su trayectoria combinó su actividad profesional con sus dos ejes vitales: la pintura y el euskera. Junto con la labor que realizó en Arantzazu, también se encargó de la renovación de las parroquias de Arama, Abaltzisketa y de la nueva parroquia de San Martín en Donostia.
Tomás Ardid Gimeno (Madrid, 1923 – 2010) fue propuesto por los arquitectos Francisco Javier Saénz de Oíza y Luis Laorga como aparejador para que colaborase con José Miguel Zumalabe. Ingresó en la Escuela de Aparejadores en 1947 y tras acabar su periodo formativo, colaboró con algunos de los arquitectos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX. El aparejador madrileño, que consideró el proyecto de Arantzazu como un eje profesional de su carrera, resumió de esta manera su intervención en la obra: “Personalmente, creo que es una de las mejores obras que se han hecho en España, y tengo el orgullo haber participado en la misma”.
La elección se realizó tras efectuar un concurso restringido entre cinco contratistas, de los cuales presentaron sus propuestas las firmas Construcciones Hnos. Uriarte, Olabarria Hermanos y Sr. Castellano. La Comisión se decantó por la empresa Construcciones Hnos. Uriarte, porque el alcalde de Oñati y los franciscanos apoyaron a esta compañía. Originarios del barrio Araotz de Oñati, la familia Uriarte participó de manera activa en Arantzazu ya desde 1920. Enrique, el cabeza de familia, se encargó de construir la base del ábside paralizada en 1929. La unión fue aún más estrecha después de que el 12 de abril de 1951 se le asignase a la empresa familiar la construcción de la nueva Basílica debido a la fuerte vinculación de la firma con Arantzazu, así como por su solvencia y capacidad. Así, tras acordar por unanimidad adjudicar la obra a Construcciones Hnos. Uriarte (Juan, Antonio y Mauricio), el Provincial y los arquitectos firmaron finalmente el contrato de adjudicación de las obras el 10 de junio de ese mismo año. El proceso de construcción no fue fácil, pero el empuje del encargado de la obra, Martín Inda, y la encomiable labor realizada por los trabajadores permitieron sacar adelante la gran obra. La falta de maquinaria para construir la nueva Basílica obligó a contratar numerosa mano de obra y originó uno de los primeros movimientos migratorios hacia el País Vasco. Más de 70 obreros provenientes de Galicia, Andalucía, Extremadura, Salamanca… convivieron en el barracón construido en el camino de acceso a la ermita del Humilladero y contribuyeron junto a los trabajadores vascos a la imprescindible labor para realizar la gran obra de la nueva Basílica, finalizada en 1955.
El presupuesto para la construcción de la nueva basílica, inicialmente de más de 19 millones de pesetas, se redujo a 15 millones de pesetas en diciembre de 1950. Pese a la reducción, ni Arantzazu ni la Provincia franciscana disponían de recursos suficientes para hacer frente a la financiación. En este sentido, la postulación popular, de puerta en puerta, fue una labor encomiable. Tras recorrer toda Gipuzkoa, buena parte de Bizkaia y el área euskaldun de Navarra, los franciscanos recolectaron unos tres millones y medio de pesetas recolectados gracias a la generosidad de las familias. Asimismo, fue fundamental la colaboración de la Diputación de Gipuzkoa, ayuntamientos, diversos organismos públicos y entidades bancarias, así como los donativos realizados, entre otros, por industriales como Patricio Etxeberria, que realizó aportaciones económicas realmente significativas. Por otro lado, también se hicieron colectas en América. La campaña de recaudación en Cuba, donde los franciscanos estaban firmemente establecidos y en donde Pablo Lete había pasado la mayor parte de su vida sacerdotal (1926-1949), resultó ser vital. Y es que, la mayor cuantía económica, más de cinco millones y medio de pesetas, provino de Cuba.
NOTA: El contenido recogido en este artículo tiene como fuente principal el libro publicado por el franciscano Manolo Pagola bajo el título ‘La Nueva Basílica de Arantzazu. Su construcción y financiación’.
Arantzazu Gaur Fundazioa
Llegó el día 9 de septiembre y, como otros años, Arantzazu se preparó para celebrar y honrar a la Patrona de Gipuzkoa, la Amatxo de Arantzazu.
Pero este año todo fue diferente a causa del coronavirus y las normas y protocolos que hay que seguir para evitar contagios.
Diferente porque, aunque no faltó gente, no fueron aquellas aglomeraciones de años anteriores. En la Iglesia y en los coros entraron cerca de 500 personas.
Diferente porque nuestra gente, seria y disciplinada que es, se colocó en la basílica cumpliendo las normas de aforo limitado, todos dándose el hidrogel a la entrada de la iglesia, con las mascarillas puestas en la boca, y guardando la distancia interpersonal suficiente. ¡Era de ver! ¡Algo inédito en la historia de Arantzazu!
Diferente porque no pudo venir el obispo de la diócesis, D. José Ignacio Munilla, como suele: con prontitud, de buena mañana avisó que no venía porque había indicios de que un hermano suyo con quien vive, pudiera tener el virus. Al obispo le suplió el sacerdote Unai Manterola, párroco de Orio y Vicario de liturgia de la Diócesis de San Sebastián. Además de la bella homilía resaltando entre otras cosas, los 70 años desde que se pusiera la primera piedra de la Basílica de Arantzazu (1950-2020), los presentes valoraron mucho la espontaneidad de sus palabras e intervenciones, el ritmo sencillo y poco pesado que impuso a la celebración, el prefacio y las palabras de la consagración cantados con bella voz y entonación agradable.
Diferente porque, comparativamente con otros años, fueron pocos los sacerdotes concelebrantes. Además de los sacerdotes franciscanos de casa, apenas concelebraron más que otros cuatro sacerdotes.
Diferente, porque hubo coro (que en tiempo de esta pandemia no está recomendado ni permitido). Y diferente porque el coro cantó desde el coro, y no desde el mismo presbiterio como es costumbre en esta basílica; el coro dirigido con la batuta ágil y elegante de Ignacio Ibarrondo contribuyó a la celebración festiva, sobria y a la vez elegante. Además del 'Aleluya' de Leonard Cohen haciendo de solista Amaia Igartua con ese timbre de voz dulce, potente y elegante a la vez, después de la comunión el coro cantó el “Zuk nahi baduzu”, de nuestro añorado Iñaki Beristain.
Diferente porque ni al comienzo ni al final de la eucaristía hubo recibimiento oficial a las autoridades que se acercaron a la fiesta. Estuvieron presentes Bakartxo Tejería, presidenta del parlamento vasco; el Diputado General de Gipuzkoa, Markel Olano, la portavoz de la Diputación, Eider Mendoza, la diputada de Desarrollo Económico y Medio Rural Ainhoa Aizpurua, además de los y las representantes del PNV del ayuntamiento de Oñati.
Diferente porque después de la misa tampoco hubo el clásico concierto que la banda de Oñati ofrece a los presentes en la plazuela, junto a la torre grande.
Diferente porque tampoco hubo la tradicional comida en el Hotel Hospedería con las autoridades y representantes eclesiásticos y civiles que todos los años acudían a la comida siguiendo una muy antigua tradición.
Ese día de la Virgen todo fue diferente en Arantzazu, pero no por ello menos hermoso y digno. Quizá porque el momento obligaba a la simplificación y sencillez, quizá porque faltó la 'solemnidad' de la recepción y despedida a las autoridades, quizá porque todo quedó concentrado en la celebración de la Eucaristía, quizá por todo ello, quedó más resaltado lo esencial: el saludo sencillo y el encuentro entre las personas, la figura de la Virgen, bella y hermosa de Arantzazu, y la celebración de la eucaristía, participada y acompañada por el coro en el coro.
Joxe Mari Arregi
Baltzategiko Errodrigok, 1469an, zintzarriaren hotsak eraginda elorri gainean Amaren irudia aurkitu zuenean, arantza artean nolatan zegoen galdetu zion zeruko Amari.
Laster etorri zen serora-talde bat bertan bizitzera, hainbat ordenatako fraideak ere bai urte gutxi batzutan, 1514ko apirilaren 22an frantziskotarrak bertara etorri ziren arte. Komentu ezberdinak izan dira toki honetan elorriko amaren ondotik herriari zerbitzu egiteko, suteek eta gerrek eragindako suntsiketen eraginez.
1950eko irailaren 9an, gaur 70 urte, basilika berri honen lehenengo harria jarri zuten. Bost urteren ondoren zabaldu zituen ateak. Denok entzun ditugu, eraikin modernoa eta gaurkoa egin nahiak berekin izan zituen oztopo eta zailtasunak, baina, gaur esan dezakegu, fraide haien ausardiari esker eta garai hartako artistarik bikainenak etxe honetara bildu izanari esker, XX. mendeak Euskal Herrian eman duen artelanik bikainetakoan gaudela.
Aldapan gora oinez edo kotxez gora eta gora etorri ondoren, jaitsi egin gara elizan sartzeko. Gure goian egotetik eta harrokeria guztietatik beheratu behar bagenu bezala toki santu honetara sartzeko.
Eliza honetan, hutsa dagoela, sartzen dena, goitik datorren argiak, isiluneak, edertasunak, amaren irudi txikiak... denak Jainkoaganako halako erakarpen batez betetzen du: barrura begira eta goruntz begira jartzen du eta gogora etortzen zaigu gure arantzen eta zailtasunen erdian, amak zaintzen eta babesten gaituela: Kristo Jauna ematen digun amak.
Eliza honetan, betea dagoela, frantziskotarrek hain txukun, hain bikain, zaintzen duten liturgi ospakizunean konturatzen gara... partekatua, bizitua eta ospatua den fedearen indarraz, indar berritzaileaz, indar salbatzaileaz.
Guri ere barru barruaino sartzen zaigu Isabelek Maria lehengusinari esandako hitza: Zorionekoa zu, Maria, Jaunak esan dizuna beteko dela sinetsi duzulako! Zorion hori bera nahi dugu guk ere. Zorion egarri horrek ekartzen gaitu Arantzazura eta eragiten gaitu amari begiratzera. Zorion nahi horrek zabaltzen digu bihotza esperantzara, baita bizi dugun pandemia garai honetan ere. Eta gauza bat ekartzen digu gogora: hondar gainean eraikitzen dugula sarritan bizitza: uste usteletan, txorakerietan... eta etortzen da espero ez genuen mikrobio bat eta dena jartzen digu dantzan.
Gaur 70 urte harri bat jarri zuten toki honetan... bostehun urte lehenago zintzarri hots batek artzantzan zebilen mutikoari begirada amarengana zuzendu zioneko tokian. Eta pentsatu behar dugu... bizitzak oinarri sendoak behar dituela, eta guretzat, Kristo dela oinarri sendoa eta benetako harria: amak, gure arantzen artean eskaintzen digun Semea. Bazterrean inor ez uzten irakasten diguna. Denon ongizatea bila dezagun nahi duena. Denontzat egiazko justizia bilatzera garamatzana. Amak, Jainkoak berarengan egin zituen miragarriak kantatu zituenean esan bezala: “bota ditu bere aulkitik handikiak eta gora jaso ditu ezerezak; Ondasunez bete ditu gose zeudenak eta esku-hutsik bidali aberatsak”.
Eliza honetako harririk garrantzitsuenean gertatuko da orain gauzarik ederrena: promesa guztiak betetzen dituen Jainkoa presente egingo da ogi-ardotan eta janari egingo da guretzat. Eta bidaliko gaitu esperantzaren profeta izatera, bazterrak edertzera, gure zorionaren testigantza ematera.
Ezkilak amari begira bezala, senti dezagula munduko arantzetara begira jartzen gaituen Amaren babesa.
Son muchas y de todo tipo las consecuencias que ha traído el coronavirus-19 que estamos padeciendo. Una de ellas: que algunas personas que dan positivo en su PCR no tienen, por lo que fuera, condiciones adecuadas para poder vivir aislados durante la 'cuarentena'. Es el caso de las más de 180 personas que durante estos meses de verano han vivido su cuarentena en el Hotel Hospedería de Arantzazu. Convertido ahora en Hospital de campaña.
Todo comenzó en el mes de julio cuando algunos responsables del departamento de salud de Osakidetza llamaron a la dirección del Hotel Hospedería Arantzazu solicitando colaboración para poder acoger a aquellas personas que, debiendo hacer la cuarentena totalmente aislados, no tienen condiciones personales y de vivienda adecuadas para ello. Los responsables de Osakidetza hacían esta petición, entre otras razones, porque el aislamiento de Arantzazu y sus condiciones venían muy bien a sus fines. La dirección del Hotel Hospedería, en 'diálogo con los franciscanos, vieron los pros y contras de esta opción, pero al final prevaleció la idea de que Arantzazu siempre tiene que estar disponible para estar cerca y acompañar a las personas necesitadas. Así el 16 de julio vinieron los primeros que dieron positivo y no tenían modo de pasar la cuarentena en sus casas.
Ahora, tras dos meses y medio, estos son los datos que aporta la dirección del Hotel. En el mes de julio estuvieron 40, en agosto 66 y 74 en septiembre. Es decir un total 180 personas; de ellas, 176 eran hombres, y 4 mujeres. La inmensa mayoría de ellos, por no decir la casi totalidad, son inmigrantes africanos o latinoamericanos. Tal como se está viendo, es más que probable que todavía durante algunos meses el Hotel Hospedería tenga que seguir con sus puertas abiertas y ofrecer este servicio de ser hospital de campaña. Tampoco hay que ocultar que ello redundará para engrasar, siquiera un poco, la roñadas y roñosas finanzas de este ejercicio.
Al llegar al Hotel, siempre son traídos y llevados en ambulancia, se le asigna a cada uno una habitación de la que en los 10 días que dura la cuarentena, no podrán salir por ninguna razón, salvo para recoger las comidas en la puerta, comidas preparadas en este caso por el catering “Ausolan”. Tras los 10 días se les vuelve a hacer el PCR y ya regresan a sus lugares de origen, menos en un solo caso que tuvo que volver a la cuarentena porque volvió a dar positivo. Los trabajadores del Hotel, a su vez, tienen la encomienda y la obligación de limpiar a fondo y asear la habitación para quitar todo rastro de virus y poder acoger al que venga.
La dirección del Hotel confirma que salvo alguna muy rara excepción, el comportamiento de los usuarios es ejemplar, aunque también informan que algunos grupos de 'temporeros' de la vendimia se quejaban amargamente de tener que estar aislados ya que ellos habían venido para ganar algo de dinero y enviar a sus familias de origen.
Esta es una foto nueva del Hotel Hospedería que históricamente surgió y ha existido en Arantzazu para acoger al peregrino, devoto de la Virgen, y que ahora acoge a personas necesitadas de acogida y hogar.
Joxe Mari Arregi
Tal como ha aparecido en estos últimos tiempos en varios medios de comunicación, efectivamente en Arantzazu se va a poner en marcha próximamente un 'laboratorio de innovación social'. ¿Qué es un laboratorio de innovación social? ¿Qué se pretende? ¿Quién lo impulsa? ¿Para quiénes es este laboratorio? Son algunas de las preguntas a las que queremos responder en este escrito para los lectores de la revista ARANTZAZU y para todas aquellas personas que conocen y aman Arantzazu y siguen sus movimientos.
Todo comenzó el 20 de diciembre de 2017. Ese día los franciscanos presentamos en la reunión que tuvo el Patronato de la “Fundación Arantzazu Gaur” en la Diputación de Gipuzkoa un escrito en el que manifestamos 'nuestra preocupación por el futuro de Arantzazu y la necesidad de elaborar un programa nuevo que conecte con las necesidades de nuestra sociedad y sea afín con la identidad y misión de Arantzazu'.
A raíz de ese escrito en esa reunión, el Patronato encargó a la consultoría de gestión LKS de Mondragón Corporación elaborar un plan estratégico que respondiera a la realidad y necesidades de Arantzazu y al mismo tiempo estuviera de acuerdo con los objetivos de la “Fundación Arantzazu Gaur”. LKS se puso manos a la obra y tras muchas consultas, encuentros y diálogos con los agentes que operan en Arantzazu y tras muchas propuestas y reuniones con el Patronato de “la Fundación Arantzazu Gaur”, el 12 de febrero de este año se presentó a los miembros del Patronato y a algunas Instituciones que actúan en el País Vasco en temas similares un primer esbozo de lo que quiere ser el laboratorio social de innovación.
Finalmente, representantes de las Universidades UPV-EHU, Deusto y Universidad de Mondragón, elaboraron los objetivos, mediaciones, metodología y destinatarios de lo que será el laboratorio de innovación social y lo presentaron al Patronato de la Fundación Arantzazu Gaur en la reunión tenida en la Diputación de Gipuzkoa el pasado 27 de julio. El Patronato aprobó el plan con unanimidad.
Así como hay laboratorios que analizan las aguas, la sangre, los alimentos, el laboratorio social de Arantzazu es para decirlo en breve: un observatorio social. Tiene como objetivo primero, analizar los desafíos y retos que en nuestro territorio y en la sociedad existen ya o pueden surgir en los próximos años en torno a estos cuatro ámbitos: bienestar social, trabajo, convivencia y cambio climático.
Tras analizar los retos y desafíos que existen o puedan surgir, como se hace en cualquier laboratorio, teniendo en cuenta también la experiencia e iniciativas de otros países en ámbitos semejantes, contando con la participación y ayuda de las tres universidades antes dichas, así como de otras Instituciones similares y con la participación, sobre todo, de la ciudadanía, se intenta ofrecer pistas de salida, soluciones, propuestas de mejora en todos los ámbitos señalados. Y ello mediante cursos de experimentación, encuentros, programas, escritos, conferencias y propuestas a las universidades, colegios, instituciones, agentes sociales, corporaciones municipales y a todo aquel que quiera beneficiarse de las ofertas del laboratorio.
El laboratorio social de Arantzazu tendrá su sede en el “Gandiaga topagunea”, será su directora NAIARA GOIA, elegida en la reunión del Patronato tenida el pasado 25 de septiembre, y contará con la ayuda de un equipo formado por los 3 miembros que componen la estructura actual de la Fundación.
Lógicamente, los franciscanos de Arantzazu estamos contentos y agradecidos por esta nueva iniciativa.
Contentos porque esta iniciativa conecta perfectamente con lo que siempre ha sido y es la misión e identidad de Arantzazu: ser cobijo y faro para nuestra gente, desde una visión y propuesta cristiana-franciscana-humanista, anticipándose, si fuera posible, a los retos que a nuestra gente le puedan sobrevenir.
Históricamente Arantzazu ha resultado ser un lugar emblemático y simbólico para Gipuzkoa y también para Euskal Herria. Partiendo de nuestras raíces cristianas y franciscanas hemos intentado siempre contribuir a una sociedad más humana y más justa. Arantzazu también se ha granjeado la fama de ser un ámbito innovador en el campo del euskera, del arte, de la literatura e incluso de la música. Mucha gente, peregrinos, buscadores, agentes de la cultura, amantes de la naturaleza se han sentido atraídos por Arantzazu que lo han sentido como lugar de encuentro y de cobijo.
Desde ese punto de vista, esta nueva iniciativa de poner en marcha este laboratorio de innovación social conecta perfectamente con el momento que se está atravesando en la sociedad en general y en Gipuzkoa en particular y conecta también con la identidad y misión de Arantzazu. Así que nos sentimos contentos, muy contentos, sobre todo si al final logramos los objetivos por los que se pone en marcha esta iniciativa.
Y estamos agradecidos, muy agradecidos a cada uno de los miembros del Patronato de la Fundación Arantzazu Gaur, a las tres universidades que han tomado parte en la elaboración de este nuevo plan (nos han hecho saber que es la primera vez que las tres universidades trabajan juntas para un mismo y único proyecto), al equipo de la gestoría LKS que tan paciente y profesionalmente ha ido elaborando y ofreciendo propuestas hasta culminar en este plan estratégico, y agradecidos, de un modo muy especial, a la Diputación de Gipuzkoa y, en concreto, al Diputado General. D. Markel Olano, y a Xabier Barandiarán, que desde el primer momento han apostado con decisión y con una implicación y generosidad fuera de lo común, para que este proyecto salga adelante. El laboratorio social es una iniciativa pensada, consensuada y apoyada por el Patronato de la Fundación (es decir, por el Ayuntamiento de Oñati, Diputación de Gipuzkoa, Kutxa, Mondragón Corporaciaón y por los mismos franciscanos), pero no sería justo no subrayar el protagonismo y el liderazgo de la Diputación de Gipuzkoa.
¡Y ahora a trabajar! ¡Ojalá que este nuevo proyecto, que comienza cuando estamos celebrando el 70 aniversario de la primera piedra de la basílica, sea un proyecto duradero y a la vez contribuya a facilitar y dar salida a los retos y desafíos de nuestra gente!
Joxe Mari Arregi
Si este año hubiera sido normal, a estas alturas de la temporada estaríamos en Arantzazu recibiendo cada domingo a los peregrinos de un pueblo y de otro (aunque también hay que decir que también eso iba bajando de año en año). Pero este año no es normal a causa del ya famoso y exterminador coronavirus, y por ello el calendario de Arantzazu ha sufrido muchas suspensiones, aplazamientos, variaciones...
Tradicionalmente suelen ser los más tempraneros, ya que desde hace muchísimos años, el pueblo de Zegama tiene su cita en Arantzazu el lunes siguiente a Pentecostés, que este año ha caído el 1 de junio. Fueron pocos, muy pocos los que ese día vinieron de Zegama, ya que a causa del coronavirus, el pueblo había suspendido todos los actos programados. Pero es justo decir y constatar aquí que hubo, aun así, algunos que no quisieron perderse la cita anual ante la Amatxo de Arantzazu y celebramos juntos la eucaristía a las 11 de la mañana. Lógicamente, este año echamos de menos el paseo presidido por las autoridades del pueblo que seguidos de otros muchos zegamarras entran en la basílica a golpe de txistu y tamboril.
El día de San Bernabé, el 11 de junio, es una fecha histórica en Arantzazu. Según cuentas las crónicas antiguas ese sería el día en que el pastor Rodrigo de Balzategi encontró la imagen de la Virgen de Arantzazu. Y el domingo más próximo a esa fecha es el que los oñatiarras tienen reservado cada año para subir a pie desde la parroquia San Miguel rezando, cantando, reflexionando y desde el lugar llamado ‘Zapata’ acompañados por los franciscanos del Santuario que se unen a su rezo y reflexión.
Pero este año no ha podido ser. Las normas que las autoridades han dictado por el peligro de contagio del coronavirus para todo tipo de concentraciones, aconsejaban no arriesgar y evitar cualquier riesgo, por pequeño o grande que fuera. También esa suspensión ha sido novedosa, aunque consuela saber que el próximo 9 de septiembre, fiesta de la Virgen de Arantzazu, los oñatiarras sí podrán venir en peregrinación. Así lo esperamos.
El sábado 13 de junio, el club deportivo Jira-Bira y el equipo ciclista sub-23 del grupo Eulen de Zarautz llegaron a Arantzazu tras unir las tres capitales vascas en bicicleta en homenaje a los fallecidos y enfermos de la pandemia del coronavirus, sin olvidarse de las personas que han expuesto sus vidas por atender al resto de ciudadanos.
El equipo ciclista guipuzcoano salió por la mañana de la Diputación Foral de Gipuzkoa, acompañados por su director deportivo David Etxebarria y el preparador físico Igor Galdeano. Llegados a un punto del recorrido, un grupo se dirigió a la Diputación Foral de Bizkaia y el otro grupo se dirigió a la Diputación Foral de Araba, De allí retomaron su recorrido camino de Arantzazu, a donde llegaron sobre las 5 de la tarde. Una vez en el Santuario y acompañados por el sacerdote Pablo Rojo que pronunció unas emotivas palabras, hicieron una ofrenda floral a la Virgen.
Además del homenaje a los fallecidos y enfermos por la pandemia, el recorrido tenía como objetivo, que los corredores del equipo tomaran conciencia de la importancia de la formación humana, tan necesaria en estos tiempos.
Muchas son las consecuencias, y no precisamente buenas, que nos traído esta pandemia del coronavirus. Además de las normas que nos han señalado de distancia entre personas, mascarillas etc, para que no haya contagios, no cabe duda que el miedo, la incertidumbre, la duda se han instalado en muchas personas.
A causa de ello y para no correr riesgos, en Arantzazu hemos pensado que, por este año, es mejor suprimir la misa mayor de las 12 durante la Novena de la Virgen de Arantzazu, a excepción del día 6, que es domingo, y el día 9 por ser festividad de la Andra Mari, sí habrá celebración de la misa mayor.
Solo por las tardes, a las 20,00 horas, junto al rosario, haremos una “Benedicta” sencilla (porque los coros están también prohibidos), que será retransmitida por Radio Segura.
UDARARI BEGIRA
Arantzazuko Gandiaga Topagunean, Parketxean eta dendan zein asmo duten galdetu dugu. Etxealdia nola bizi izan duten ere kontatu digute, baita zein neurri hartu dituzten Arantzazura lasai eta seguru etortzeko.
Hasiera batean etor zitekeenaren aurrean oso kezkatuta geunden COVID-19 birusaren hedapenak sorrarazi zituen egoerengatik: hildakoak, bakardade kasuak, adinekoak ez kutsatzeko izan dugun ardura…Horiek izan ditugu kezka-iturri. Bestetik, etxekoekin egoteko denbora gehiago eduki dugu, kalitatezko tartea; eta hori ere balioan jarri behar da.
Arantzazu Gaur Fundazioak, Gandiaga Topaguneko batzar zentroa kudeatzen duena, lau lan-ildo ditu: idazkaritza teknikoa, inbertsio berrien exekuzioa, Gandiaga Topagunearen batzar zentroaren kudeaketa zein ustiapena eta kultur ekitaldien antolaketa eta sustapena. Zeregin horiek aurrera eramateko, lan telematikoa ezarri genuen itxialdi behartuaren hasiera-hasieratik. Sistema horri esker, irtenbide egokia eman diegu gure aretoak kontratatuta zituzten bezeroei: Orbea, Ulma Taldea, Koop Fabrika, Coetur, TAU edota Elkarrekin Bila proiektua. Tamalez, ekimen batzuk bertan behera geratu behar izan dira, baina beste batzuk, aldiz, udazkenera zein 2021a arte atzeratu dituzte. Bestalde, gure alea jarri dugu martxan zeuden bi erakusketa luzatu daitezen (D’Museoko ‘Eulate + Ayesta Eulate + Ayesta. Arte- eta bizitza-esperientzia bat –ekainaren 28a arte ikusgai izan dena- eta ICO Museoko ‘Sáenz de Oíza. Artes y oficios’ -abuztuak 23a arte ikusgai dagoena-).
Era berean, ziurgabetasun egoeraren aurrean, Arantzazu Gaur Fundazioa ez da geldirik geratu, eta etor zitekeenaren aurrean erantzunak bilatzen jardun da, esate baterako, webinar/hitzaldietan parte-hartzen, Mice alorreko prospekzio lanak egiten, argitaratzen zen dokumentazioa arakatzen eta abar.
Lehen unetik, telematikoki aritu izan gara lanean. Gure artean bideo-bilera dezente izan ditugu, eta horrek itzulera erraztu digu. Bulegora bueltatzerakoan, ia berehala heldu genion eguneroko martxari, nahiz eta Gandiaga Topaguneko batzar zentroaren ateak jendearentzat itxita zeuden. Aurreneko egun horietan eraikinaren desinfekzio eta garbiketa integrala egin genuen. Bestalde, administrazio lanetan buru-belarri izan garen honetan, COVID-19 birusaren hedapenaren aurkako kontingentzia plana diseinatu, garatu eta onartu dugu. Bidea ez da samurra izan araudia sarri askotan aldatu eta eguneratzen zutelako, Mice alorreko eragile batzuekin hitz egin nahi izan dugulako…Dena den, egindako ahaleginak zapore gozoa utzi digu, dokumentua egin egin genuelako, eta horrekin, arriskuak alde batera uzteko jokabide irizpideak ezarrita dauzkagulako. Jendaurrean gaudenontzat, pertsonen segurtasuna bermatzea ezinbestekoa da, funtsezkoa. Ildo berean, zentroko garbitasun eta erabilpen protokoloak ere egin ditugu. Baina osasun-agintarien neurriak aldakorrak direnez, aldian aldiko dokumentazioaren jarraipena egin behar dugu. Edonola ere, Gandiaga Topaguneko batzar zentroa berrirekita ikusteak energia ematen digu.
Udara eta udazkenari begira, gurera datozen denek segurtasun neurrien berme osoa dute. Zenbait enpresa horren jakitun dira, eta hainbat aurrekontu bideratzen ari gara, betiere, aretoen gehienezko pertsona kopuruaren gaineko araudia aintzat hartuta. Gure batzar zentrora datozenek, Arantzazuko biorritmo berezia bilatzen dute, izan ere, baretasun giroa, arrapaladan bizi garen honetan, lehenesten dutelako erabaki onak baino hobeak hartzeko. Denbora pausatuaren biorritmoa altxor preziatua da, are gehiago, gatozen egoeratik etorrita. Horren isla dugu bilera-ekimenak egiteko azken asteetan jaso ditugun eskarien kopurua. Horren harira aipatu behar dugu, uda aurretik Arantzazun egitekoa zen Europako Landa Turismoko Kongresua (COETUR) urrira (21etik 22ra) atzeratu egin dela. Era berean, guretzako hain garrantzitsuak diren zenbait kultur-ekimen udazkenera atzeratu ditugu. Gauzak ondo bidean, Arantzazuko VI. Kaligrafia Jardunaldiak abenduaren 11tik 12ra bitartean egingo ditugu, Mikopoteoaren X. urtemuga ere azaroan izango da…Edonola ere, hauek guztiak asmoak baino ez dira, izan ere, unean uneko egoerari erreparatuko diogu ezer antolatu aurretik. Lehentasuna pertsonen osasun-segurtasuna dugu, eta ekimenek ildo horrekin bat egingo dute.
Etxealdiak naturatik urrundu gaitu, eta gogorra izan da. Arantzazuko txoritxo kantariek beti alaitzen dute eta etxe barruan ez da horrelakorik... Etxetik lanean jarraitu dugu, web gune berria lantzen eta eduki guztiak prestatzen. Eta noski bueltatzen ginenerako ekintza edo jarduera berriak pentsatzen eta prestatzen. Parketxeak berriz irekitzeko gogoz geuden eta aukera izan dugun bezain laster halaxe egin dugu.
Irekierarako, segurtasun protokoloak eta kontingentzia plana diseinatu eta finkatu ditugu, bai parketxe barruan, baita aire zabalean egiten ditugun ekintzetarako ere. Itzulera arraroa izan da, musukoa erabili beharra eta segurtasun distantzia dela eta bisitarienganako gertutasuna galtzen da eta egoera berri honetara ohitzea falta zaigu. Ekaineko lehen asteburuan hasi ginen jarduerekin eta ikusten da jendeak gogoa duela natur guneetara etortzeko. Erantzun oso ona jaso dugu eta asko eskertzen dugu bisitariek gugan jarri duten konfidantza.
Udako asteburuetarako ekintzak antolatzen ari gara. Ekainekoak finkatuta daude eta uztaila eta abuztuan zehar ere jarduera ezberdinak proposatuko dira parketxetik, beti ere natura-parkeko kultur eta natur ondarea bisitariei hurbiltzeko asmoz. Aurten urrutira joateko aukerarik izango dugun ez dakigu euskaldunok oraindik eta aukera hori baliatu dezakegu inguruan ditugun altxorrak ezagutzeko. Udazkenean ere berdin jarraitu nahiko genuke, ikusiko da egoerak zenbateraino uzten digun.
Martxoaren 14an den itxi behar izan genuen. Pena handiz hartu genuen erabakia, baina egoera zein zen ikusita, hori zen hartu beharreko erabakia.
Momentuz, deseskaladan, asteburutan bakarrik hasi gara denda zabaltzen. Alarma egoera bukatzen denean eta "Normaltasun berrira" iristen garenean, ekainak 22an, egunero zabaltzeko ilusioarekin gaude, Arantzazuk eta gure bezeroek hori eta gehiago merezi baitute.
Arantzazura, momentuz, ez da birusik heldu eta horrela jarraitzeko, denda barruan maskarila derrigorrezkoa izango da, denon segurtasuna zaintzeko. Hidrogela ere egin dugu, eta lasai lasai, beti bezala hor gaude jendeari laguntzeko prest.
Aurrerantzean eta udarari begira, danok egingo dugu egin beharrekoa eta nahiz eta gogorra izan den, elkarren artean zainduz, lasai etorri Arantzazura.